✏ Bernat Ferrer
Escogiendo una temática anual, el colegio Germán Fernández Ramos consigue implicar a toda la comunidad para proporcionar mil y un recursos socioculturales a todo el alumnado
El colegio público Germán Fernández Ramos de Oviedo (Asturias) centra cada año su programación educativa en torno a un tema transversal que conecta todos los saberes y toda la comunidad escolar. Durante el curso 2023/24 fueron las Olimpíadas, como anteriormente había sido el Camino de Santiago o, en el presente curso, lo son los medios de comunicación. A partir de este centro de interés anual, el colegio fomenta tanto la inclusión como la innovación educativa. «Cuando integramos todas las áreas curriculares en torno a un tema, logramos que el alumnado se sienta motivado y conectado con aquella realidad», explica Azucena Fernández, directora del centro. Este enfoque permite que estudiantes de diversas edades y condiciones participen en actividades enriquecedoras, desde talleres y charlas hasta salidas culturales.
El colegio cuenta con un 20% de estudiantes en situación vulnerable, una realidad a la que hace frente apostando por metodologías que fomenten la inclusión y eliminen barreras. Desde actividades intergeneracionales a propuestas internivel o proyectos más tecnológicos, cada programa está diseñado para que todos los niños y niñas encuentren su lugar. De este modo, el centro de interés anual permite atender la diversidad de necesidades de todo el alumnado.
«Trabajamos con una visión integral de la educación», afirma la Fernández. Basándonos en el eje temático anual, una competencia que siempre trabajamos de manera intensiva es la lectura y la oralidad: «Leemos en todo momento: el curso pasado leímos las biografías de cada deportista que vino a visitarnos, realizamos mucha búsqueda de información y curación de contenidos, hicimos exposiciones orales de todos los trabajos y pases para las familias a cargo del propio alumnado».

De modo que, gracias a este enfoque, el centro consigue que los niños y niñas accedan a lecturas que despiertan su interés y que permitan que el alumnado con menos recursos socioculturales tenga acceso a un amplio abanico de posibilidades. «Después de dedicar un curso al Camino, vimos que tuvo un impacto en casa y que diversas personas se informaron sobre el tema y hasta lo hicieron», exclama Fernández. «Así que tenemos que ser conscientes de nuestra capacidad para cambiar realidades y compensar desigualdades, como escuela pública que somos», sentencia.
‘Girem Full!’, pues, logra unir cultura y ciencia de una manera solidaria. Vilamajó exclama: “Si en Navidad todo el mundo tiene claro que la actividad solidaria es ‘La Marató de TV3’, queremos que toda Cataluña tenga claro que entre el 21 de marzo y Sant Jordi la actividad solidaria sea leer… ¡queremos que todo el mundo lea!”
El centro consigue que los niños y niñas accedan a lecturas que despiertan su interés y que permitan que el alumnado con menos recursos socioculturales tenga acceso a un amplio abanico de posibilidades.
«Todo el centro, desde el profesorado a las familias, pasando por el personal de la administración, las actividades complementarias y el entorno, se implican para crear esta magia. Lo integramos en la Programación General Anual (PGA) y en la Concreción Curricular, y lo vinculamos a todas las áreas. Sin renunciar a los libros de texto, trabajar con centros de interés nos permite introducir otro tipo de lecturas, a partir del interés del alumnado, para encontrar determinada información o profundizar en el tema tratado».
Además, contamos con un banco de libros muy potente que nos permite que nuestro alumnado no tenga que comprar libros específicamente para venir a la escuela.