ENG

Implementar «Lecxit» desde un Ayuntamiento: el ejemplo de Pamplona

premio_lecxit

Bernat Ferrer

La capital de Navarra conoció la iniciativa en 2016 y decidió adoptarla directamente, habiéndose beneficiado ya más de 200 niños y niñas desde entonces

El programa «Lecxit» de mejora de la comprensión lectora y fomento del hábito lector entre niños y niñas de 4.º a 6.º de Primaria habitualmente está liderado por organizaciones de la sociedad civil, colegios o bibliotecas. Este no es el caso de Pamplona, en el que fue el propio consistorio municipal el que ya desde el curso 2016/17 decidió asumir directamente el proyecto para promoverlo entre la ciudadanía. Desde entonces, más de 200 niños y niñas se han beneficiado de una iniciativa que, además, «crea un nexo entre dos generaciones a través del vínculo de la lectura», explica la coordinadora municipal de la iniciativa, Nuria Goñi.

«Lecxit» comenzó en Pamplona de la mano del entonces director del área de Educación, Participación Ciudadana y Juventud, José Manuel Santana, que conoció la propuesta formulada cinco años antes por la Fundación Bofill. «En seguida pensó que se podría implementar en Pamplona, se puso en contacto con la fundación y esta nos facilitó todo el material y “know how” necesario», comenta Goñi.

El impacto que detectaron fue inmediato. Tanto las escuelas como los voluntarios vieron ya desde el primer curso cambios de actitud hacia la lectura en los menores participantes: «El programa consigue un muy buen resultado, porque en esa hora con el voluntario los niños ven que un adulto les presta atención íntegramente. Esta personalización va muy bien, porque ven que hay una persona que les está haciendo caso durante una hora. Se lo pasan bien y se les va la sensación que leer es aburrido.»

Las «horas Lecxit» en Pamplona tienen lugar justo después del colegio, de 4 a 5 h de la tarde, mayoritariamente en el propio centro escolar, si bien también hay quien lee en las Bibliotecas Municipales de barrio o incluso en la Biblioteca de Navarra. Durante el curso 2022/23 participaron en el programa 23 alumnos de nueve centros escolares —siete públicos y dos concertados—, tanto en euskera como en castellano. Goñi comenta que una de las principales dificultades con las que se encuentran es con la activación del voluntariado: «Este curso tenemos 15 voluntarios… ¡y necesitaríamos el triple! Antes de la pandemia teníamos unos 30-40 cada año, pero la situación ha cambiado.»

El Ayuntamiento ofrece a los voluntarios una capacitación inicial básica sobre el programa y las estrategias de fomento lector. «Les explicamos cómo actuar, qué es ser voluntario, la necesidad de compromiso durante todo el curso escolar…», detalla Goñi. También resalta que muchos de los voluntarios son docentes jubilados que, debido a su experiencia, tienen una gran capacidad para conectar con los niños y guiarlos en su proceso de lectura.

 

El programa consigue un muy buen resultado, porque en esa hora con el voluntario los niños ven que un adulto les presta atención íntegramente.

Nexo generacional

Ya desde sus inicios, con «Lecxit» el Ayuntamiento de Pamplona buscó y busca crear un nexo entre dos generaciones a través del vínculo de la lectura, de forma que los mayores ayuden a los pequeños a enfrentarse a sus problemas, sus miedos y sus carencias, como primer paso para poder superar con éxito la escuela, pero, sobre todo, para que la lectura les acompañe durante toda la vida.

También te puede interesar...

premio_lecxit
premio_lecxit
premio_lecxit